Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

“Las Muertas”: ¿Qué pasó con “Alarma!” la revista que aparece en la serie de Netflix?

Por: Israel Yerena 17 Sep 2025

“Las Muertas”: ¿Qué pasó con “Alarma!” la revista que aparece en la serie de Netflix?
FOTO: SOY GRUPERO

 La revista Alarma! nació el 17 de abril de 1963 gracias al empresario Carlos Samayoa Lizárraga, bajo la editorial Publicaciones Llegó. Su propuesta editorial fue clara desde el inicio: notas policiales explícitas, fotografías impactantes, titulares sensacionalistas. Desde sus primeros años ganó una enorme popularidad gracias al morbo que despertaba en buena parte del público mexicano, […]

 La revista Alarma! nació el 17 de abril de 1963 gracias al empresario Carlos Samayoa Lizárraga, bajo la editorial Publicaciones Llegó. Su propuesta editorial fue clara desde el inicio: notas policiales explícitas, fotografías impactantes, titulares sensacionalistas.

Desde sus primeros años ganó una enorme popularidad gracias al morbo que despertaba en buena parte del público mexicano, especialmente por su fórmula de shock: imágenes graves, lenguaje fuerte, historias de crímenes reales.

Este video te puede interesar

Además, Alarma! tuvo momentos de enorme tiraje, como después del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, donde sus ventas se dispararon a 2.5 millones de ejemplares semanales.

Sin embargo, su caso más sonado y polémico fue la cobertura que le dieron a “Las Poquianchis”, dando a conocer prácticamente la mayoría de lo que se sabe de ellas hasta hoy en día.

Las Muertas en Netflix

Foto: Soy Grupero

El caso de Las Poquianchis y su papel en la consolidación de la revista Alarma!

Una de las coberturas que marcó para siempre la historia de Alarma! fue la del caso de Las Poquianchis. Este caso involucraba a las hermanas González Valenzuela (Delfina, María de Jesús, María de Luisa y María del Carmen), quienes desde mediados de los años 40 hasta aproximadamente 1964 operaron una red de prostitución, explotación sexual, corrupción, asesinatos, abortos forzados y ocultamiento de cadáveres, principalmente en Guanajuato y Jalisco.

“Las muertas”: ¿Quién era Serafina Baladro en la vida real?

Para este crimen, Alarma! destinó a su reportero Jesús Sánchez Hermosillo, quien documentó detalles escabrosos del proceso judicial, los testimonios de víctimas, los abusos, la complicidad de autoridades locales, lo que generó gran conmoción pública.

El morbo vende (y mucho)

Se dice que tras empezar la publicación de esos detalles (fotografías, relatos de tortura, homicidios, violaciones, abortos clandestinos, corrientes corruptas), la revista Alarma! pasó de imprimir alrededor de 140,000 ejemplares semanales a más de 500,000.

Fue un punto de inflexión: el caso no solo escandalizó, también mostró el enorme poder de la prensa de nota roja y cómo genera conciencia, polémica o rechazo, dependiendo desde dónde se mire.

También, culturalmente, Las Poquianchis inspiraron literatura, cine y teatro: por ejemplo la novela Las Muertas de Jorge Ibargüengoitia, basada en parte en ellos, y recientemente la serie Las Muertas (2025).

¿Existieron las hermanas Baladro? La historia real de Las Poquianchis antes de la serie de Netflix.

Declive, controversias éticas y cierre

En 1986, Alarma! enfrentó su primer gran cierre por presiones políticas y regulaciones morales. El gobierno de Miguel de la Madrid implementó reformas que limitaron la publicación de imágenes explícitas de violencia o desnudos, lo que afectó gravemente su circulación y exposición pública.

Aunque regresó en 1991 bajo el nombre El Nuevo Alarma!, nunca recuperó completamente la influencia de sus primeros años.

Finalmente, su última edición impresa salió el 17 de febrero de 2014, poco tiempo antes del fallecimiento de su director Miguel Ángel Rodríguez, quien murió un mes después por un infarto. 

Legado e impacto

Aunque fue fuertemente criticada por su estilo sensacionalista, exceso de violencia, falta de mesura y por muchas denuncias de amarillismo, Alarma! también se considera un referente de la nota roja en México: abrió espacios que otros medios imitaron, generó debates sobre ética periodística, la responsabilidad al informar crímenes y los límites entre informar y sensacionalizar.

Su cobertura del caso de Las Poquianchis no solo sirvió para documentar atrocidades, sino para exponer corrupciones, fallas judiciales y las situaciones de vulnerabilidad de muchas mujeres.

El caso sigue vigente en la cultura popular, en obras literarias, cinematográficas y series como la citada de Netflix.

TE RECOMENDAMOS
Enlaces patrocinados por Taboola
Te recomendamos
Foto perfil de Israel Yerena
Israel Yerena Redactor web Redactor y periodista de investigación.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ el especial Jorge Medina y Josi Cuen ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Aquí hay feria Aquí hay feria Soy Grupero