Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Walter Esaú, el cantautor de regional mexicano que crea ungüentos para el alma

Por: Israel Yerena 11 Ago 2025

Walter Esaú, el cantautor de regional mexicano que crea ungüentos para el alma
FOTO: ESPECIAL

Luego de su retorno al Indie Rocks con la interpretación en vivo de su más reciente álbum, El Cantante, el cantautor michoacano, Walter Esau, nos abre su corazón para platicarnos un poco más sobre su proceso e inspiraciones al momento de crear música. Su estilo romántico y sobrio ha cautivado a miles de escuchas dentro […]

Luego de su retorno al Indie Rocks con la interpretación en vivo de su más reciente álbum, El Cantante, el cantautor michoacano, Walter Esau, nos abre su corazón para platicarnos un poco más sobre su proceso e inspiraciones al momento de crear música.

Su estilo romántico y sobrio ha cautivado a miles de escuchas dentro de la escena independiente mexicana, tan es así, que muchos quisieran que el autor de El Cantante se quedara como un tesoro oculto, sólo para ellos.

Este video te puede interesar

Sin embargo, en entrevista para Soy Grupero, Walter Esaú nos platica que, aunque no busca la fama, sí esperaría que su música llegue a todos los oídos posibles, pues, quizá en sus letras, alguien encuentre el ungüento que su alma necesitaba.

Quédate con nosotros y descubre lo que esta promesa musical nos contó.

Walter Esaú El cantante

Foto: Soy Grupero

Walter Esaú, cuéntanos un poco más sobre El Cantante, ¿qué puede encontrar la gente en tu obra?

El Cantante es lo más reciente que sacamos. Son 12 temas que viajan por el mundo del regional pero explorando otros sonidos, texturas, realidades y eso es lo que se puede encontrar de mí en este trabajo; hablo de cosas que conozco, que me suceden.

Hablo de una realidad que es más cercana a mí que alguna otra música que escucho. Intento que me refleje completamente desde la primera hasta la última canción en el cantante.

Gustas de mezclar lo tradicional con lo moderno, hablando de el formato de disco vinilo, ¿por qué optar por este formato cuando las nuevas generaciones prefieren lo digital?

Para mí significa regresar a tener algo tangible. Tener mi trabajo de forma física en mis manos es especial. Creo que es triste ponerle tanto trabajo y esfuerzo a mis canciones para que sólo vivan de forma digital en internet; poderlo poner en un tocadiscos y escucharlo de inicio a fin revive en mí esas ganas de volver a hacer canciones, de grabar discos, de escucharlos.

No me motiva mucho escuchar música de forma digital, al igual que sé que otra gente también prefiere los viejos formatos, llámese cd o vinilo. El Cantante en vinilo es darle a la gente otra oportunidad de tener el disco y que lo escuchen de principio a fin; el orden de las canciones tiene una razón de ser y únicamente de forma física cambia un poco la experiencia de de escuchar música.

Esa parte de llegar a tu casa y hacer del escuchar música todo un ritual en lugar de sólo pedirle a Alexa que reproduzca algo me parece algo inigualable. Es bueno poder escuchar música dónde sea gracias a las plataformas digitales, pero el vinilo forma parte de ese ritual al que me refiero.

Claro que lo digital también tiene muchas cosas positivas. Mi trabajo en vinilo es un capricho mío, pero el internet ayuda a que la música llegue a todos lados. Las plataformas también tienen su sentido mágico.

Walter Esaú creando ungüentos para el alma

Foto: Especial

¿Cómo ha sido tu evolución musical y personal desde Negro hasta El Cantante?

Ha sido una evolución natural. No me gusta quedarme en el mismo lugar. Cuando siento que estoy seguro en algo, me gusta salir corriendo.

Este proceso de haber empezado a tocar yo solo con mi guitarra, después que se hayan sumado más músicos y hasta el experimentar con las pirekuas -una música tradicional de Michoacán- ha sido una evolución natural para mí.

Ahora exploramos un poco el regional con El Cantante. No sé a ciencia cierta qué vamos a hacer después. El proyecto siempre está evolucionando, pero manteniéndose en la línea de que es música que viene de México y que se pueda sentir la raíz siempre sin importar el género en el que naveguemos.

¿Cómo influyen tus raíces morelianas para la creación de tu música?

Más que el estado que es inmenso y muy basto, lo que pasa en mi colonia, mi barrio, con mis amigos, mis vecinos, mis perros, mi pareja, es todo lo que intenté poner en el disco. Son vivencias del día a día más que hablar de la vida en la ciudad.

Lo que intento reflejar en El Cantante es lo cotidiano. Espero y siento que algunas personas lo van a poder identificar.

¿Cuál fue tu proceso para mezclar lo regional con lo moderno?

No intentarlo. Definitivamente no es hacerlo como si fuera un experimento, sino que, con los elementos que tienes y conoces, empezar a componer música y canciones; así fue mi proceso.

Cuando escribí El Cantante, no pensaba que tenía que escribir música de regional, escribí canciones como siempre. Cuidamos de no copiar a nadie, pero sí de distinguirnos. No estamos descubriendo el hilo negro, pero sí tratamos de poner nuestro granito de arena en el regional.

¿Con qué canciones crees que conectas más con tu público?

Muchas de las canciones de este disco hablan de permitirse ser vulnerable, hay que permitirse que duela, llorar. Las piezas que hablan de esto son las que más conectan.

Hay una canción que se llama “Hasta el hielo vuelve a ser agua” u “Hoy sé” con las que la gente se identifica fácilmente. Ambas son vivencias muy personales y creo que por eso se identifican con ellas: porque lo que intento contar de la vida en ellas es muy parecido a lo que nos pasa a la mayoría.

Me sería muy difícil hablar de lujos porque mi realidad no es así. Simplemente hablo de lo que conozco y con lo que me puedo sentir identificado.

Ahora que incursionas en el regional, ¿cuál es tu punto de vista respecto a la prohibición de interpretar en vivo corridos bélicos?

Me parece una propuesta ridícula. Creo que es tapar el sol con un dedo y desviar un poco la atención hacia quien debería estar haciendo un trabajo que no está haciendo.

Los corridos sólo narran una realidad que se vive en el país de las muchísimas realidades que existen. La prohibición es ridícula, no va a solucionar nada. La gente canta lo que está sucediendo en el país, mas las cosas que ocurren no suceden por el hecho de que la gente cante ese tipo de música.

Se debe de atender de raíz el problema, no desviarlo hacia un prohibición que es absurda.

¿Qué opinas con el hecho de que Spotify arroja que el regional mexicano ha aumentado sus escuchas en un 25%?

En un inicio los corridos tumbados hablaban de cierta temática porque así tenía que ser, y muchos los replicaban sin siquiera haber vivido experiencias de esa clase. Ahora se están proponiendo cosas nuevas y eso es parte de la evolución natural del género y va a seguir evolucionando. Me gusta que surjan estas nuevas propuestas y celebro que haya nuevas temáticas dentro de los corridos.

Lo que a la gente le gusta es esta evolución de la que también formas parte, ¿qué es lo que te gustaría que la gente descubriera en tus letras?

Intento que todas las canciones que hago sean un ungüento para las heridas del alma, pero nacen de una necesidad de curarme a mí primero.

Lo único que espero es que si hay alguien allí afuera que está pasando por lo mismo, pueda sentir algo de alivio con una de mis canciones. La única recompensa que quiero es que alguno de mis temas le ayude para cualquier situación en la vida. Si tenemos eso, ya estamos del otro lado.

Una canción de El Cantante que me ha ayudado a sanar y a entender varias situaciones de mi vida es “Hoy sé”, pero de todo mi repertorio, “Bajar avión” es la canción que más me representa; habla mucho sobre el estar, el cómo sobrevivir día a día.

¿Buscas colaborar con un artista en el futuro?

Cuando grabamos el disco Mentiroso por fortuna lo llegó a escuchar Daniela Romo; tuvimos un pequeño acercamiento donde platicamos que quizá en el futuro podríamos hacer algo juntos, me gustaría retomar esa charla y colaborar con ella.

Me agradaría colaborar con alguien emblemático en el regional mexicano, pero también me agradaría empaparme de la nueva escena que está surgiendo y ver qué colaboraciones pueden salir de allí.

Para finalizar, en uno de tus videos en Youtube, un fan comenta “me da miedo que en algún momento te vuelvas tan famoso que te arruinen con la modernidad. Quiero que avances, pero también que te quedes conmigo”. Basándote en comentarios como este, para ti ¿qué es el éxito y la fama?

Para mí, el éxito es tener la posibilidad de hacer música, desde tener un show como un concierto hasta el simple hecho de escribir una canción. El poder llevar un sentimiento al papel, para mí es éxito.

Busco un equilibrio entre la fama y mi vida. Me gusta poder vivir de la música, pero también caminar en paz sin ser tan reconocido. Quizá más joven lo habría buscado, pero ahora estoy bien con las cosas que me están sucediendo y todo lo que venga lo tomaremos de la mejor manera.

Busco hacer música desde el corazón, lo más honesta posible y que quien me escuche en vivo se lleve una experiencia inolvidable.

TE RECOMENDAMOS
Enlaces patrocinados por Taboola
Te recomendamos
Foto perfil de Israel Yerena
Israel Yerena Redactor web Redactor y periodista de investigación.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ el especial Jorge Medina y Josi Cuen ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Aquí hay feria Aquí hay feria Soy Grupero