Los corridos prohibidos en México forman parte de una expresión musical que, durante décadas, ha estado profundamente arraigada en la cultura popular. Sin embargo, algunos de estos temas han traspasado ciertos límites.
Ya sea por hacer apología del narcotráfico, relatar hechos violentos o tocar temas políticos delicados, estos temas . Ya sea que han sido retirados de estaciones de radio, vetados en conciertos y señalados por autoridades, aquí te presentamos los 10 más controversiales.
Esta canción, interpretada por Movimiento Alterado, es uno de los corridos prohibidos más explícitos sobre el poderío de un sicario del Cártel de Sinaloa conocido como “El M1”. Su letra detalla con crudeza ejecuciones y enfrentamientos. Fue censurada en varios estados del norte del país por hacer apología del delito.
Aunque no es un corrido narcocultural en sí, La Culebra quedó marcada por un hecho histórico. Esta canción sonaba por altavoces el día en que fue asesinado el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas, Tijuana. Su ritmo animado contrastó con la tragedia, y la letra fue interpretada como una siniestra coincidencia. Desde entonces fue uno de los más prohibidos y vetados en diversos medios.
Este es uno de los corridos prohibidos que no gira en torno a criminales, sino que es un homenaje a Héctor Félix Miranda. Un periodista asesinado en circunstancias aún confusas. Firmaba sus notas como “El Gato Félix”. La canción fue retirada por lo delicado de su contenido, ya que sugiere que su muerte fue resultado de sus críticas a la política mexicana. “Periodista distinguido, por su pluma era temido desde Tijuana a Madrid”, dice una de sus líneas.
Este tema narra un asesinato durante una fiesta de un narcotraficante, donde un payaso resulta ser un sicario. El dramatismo y violencia implícita en la historia lo convirtieron en un tema censurado, especialmente en estados con alta incidencia delictiva. Se trata de una canción que mezcla el horror con la narrativa del crimen organizado.
CDMX quiere prohibir corridos tumbados y narcoseries para proteger a los niños
Desde su estreno en Premios Lo Nuestro, esta canción causó polémica. Dedicada a Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, el tema provocó debates sobre si se trataba de una glorificación del capo. Aunque los intérpretes defendieron la canción, asegurando que “no dice nada malo”, fue vetada en varias estaciones de radio por su contenido considerado inapropiado.
Uno de los temas clásicos del género “La Banda del Carro Rojo”. Este tema narra la historia de una banda de narcotraficantes enfrentándose con autoridades en su camino a Chicago, basándose en hechos reales. El tema fue censurado en varios estados y fue parte de una oleada de restricciones a la música norteña con temáticas del narco.
5 estados de México donde SÍ hay prohibición de los corridos
Aunque originaria de Colombia, esta canción resonó también en México. Narra la historia de Palito, un traficante que transporta cocaína en un tráiler. Su narrativa explícita sobre el narcotráfico provocó que fuera censurada en algunas regiones y plataformas digitales.
Uno de los corridos prohibidos más recientes y controversiales. Hace referencia directa a “El Chapo” Guzmán y sus hijos, conocidos como Los Chapitos. La frase “JGL pa’ presidente” levantó alertas entre las autoridades. A pesar de su popularidad entre jóvenes, fue retirada de varias estaciones y redes sociales por hacer apología del delito.
El tema está dedicado a Dámaso López Núñez, alias “El Licenciado”, exoperador del Cártel de Sinaloa, y a su hijo “El Mini Licenciado”. Ambos colaboraron con la DEA y testificaron contra “El Chapo”. La canción fue considerada una glorificación del crimen organizado, lo que llevó a su prohibición en espacios públicos y eventos masivos.
Este tema cuenta la historia de un joven involucrado en actividades delictivas en la frontera entre Tijuana y San Diego. A pesar de que no se menciona directamente a ningún capo, el contexto es claro. La narrativa toca temas de lealtad, violencia y poder, lo que llevó a su censura en múltiples escenarios.
Estos corridos censurados abren un debate constante: ¿prohibir estas canciones reduce la violencia o simplemente la esconde?. Mientras algunos defienden estos corridos como parte del folclore moderno que narra la dura realidad del país, otros argumentan que glorifican al crimen y perpetúan un modelo aspiracional basado en la ilegalidad. Lo cierto es que siguen sonando, aunque sea en voz baja.