Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

¿Existieron las Hermanas Baladro? La historia real de las Poquianchis antes de la serie de Netfilx

Por: Israel Yerena 11 Sep 2025

¿Existieron las Hermanas Baladro? La historia real de las Poquianchis antes de la serie de Netfilx
FOTO: ¿EXISTIERON LAS HERMANAS BALADRO? LA HISTORIA REAL DE LAS POQUIANCHIS

Este 10 de septiembre, Netflix estrenó Las Muertas, una miniserie dramática basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia que nos cuenta la historia de las hermanas Baladro. Dirigida por Luis Estrada, esta producción lleva al formato televisivo una de las historias más grotescas, perturbadoras y emblemáticas del México del siglo XX: la de las […]

Este 10 de septiembre, Netflix estrenó Las Muertas, una miniserie dramática basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia que nos cuenta la historia de las hermanas Baladro.

Dirigida por Luis Estrada, esta producción lleva al formato televisivo una de las historias más grotescas, perturbadoras y emblemáticas del México del siglo XX: la de las Las Poquianchis.

Este video te puede interesar

La serie adapta la novela de Ibargüengoitia, pero ni una ni la otra ocultan sus raíces en hechos que estremecieron al país: trata de mujeres, prostitución forzada, explotación, asesinatos, corrupción institucional, desigualdad social y muchos crímenes más.

En Las Muertas, las figuras ficticias de Arcángela y Serafina Baladro funcionan como espejos deformados —aunque íntimamente ligados— de las vidas de aquellas mujeres que durante décadas operaron con impunidad en el Bajío, territorio que abarca Jalisco, Guanajuato y otras regiones.

¿Quién era Serafina Baladro, “la Poquianchis mayor” en la vida real?

Las hermanas Baladro de Netflix

Foto: Netflix. Arcángela y Serafina, las hermanas Baladro en “Las muertas”

Las Poquianchis: la historia real

El caso real de las hermanas González Valenzuela (Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús) es uno de los más atroces en la historia criminal de México. Originarias de Jalisco, crecieron en medio de violencia familiar, pobreza y abandono, circunstancias que incidieron en sus actos futuros.

Durante los años 40 y hasta mediados de los 60, estas mujeres construyeron una red de burdeles que operaba bajo engaños: prometían trabajo a jóvenes campesinas, meseras o empleadas domésticas, solo para esclavizarlas sexualmente. La mayoría de ellas eran apenas unas niñas cuando fueron “reclutadas” por estas mujeres.

Una vez trabajando en alguno de los burdeles de las hermanas, las que intentaban resistirse o huir eran sometidas a severos castigos físicos y psicológicos; muchas murieron de formas atroces. Lo que es más, las González Valenzuela obligaban a las niñas y adolescentes a golpearse unas a otras como castigo, ya que ellas evitaban mancharse las manos.

¿Quién era “La Calavera” en la vida real?

Se dice que hubo abortos clandestinos, asesinatos, varias enfermedades por las condiciones insalubres, e incluso cadáveres enterrados clandestinamente.

Sin embargo, la prensa amarillista y de nota roja de la época, sobre todo, el diario “Alarma”, comenzaron a inflar el caso a tal grado que se decía que las Poquianchis incluso realizaban rituales satánicos, canibalismo y hasta obligaban a las muchachas secuestradas a cometer actos de zoofilia.

las hermanas baladro y la historia real de las poquianchis

Foto: Soy Grupero. Las Poquianchis: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús

Corrupción: la clave en el imperio de las hermanas González Valenzuela

La prensa de la época, las autoridades locales y federales mostraron una preocupante complicidad. Debido a que las Valenzuela les daban grandes sumas de dinero a manera de sobornos, al igual que favores sexuales por parte de sus “trabajadoras”, podían operar con total impunidad.

Durante casi 20 años se documentaron omisiones, encubrimientos y una corrupción que permitió que la red criminal funcionara sin problema alguno.

Esto, al menos, hasta que el gobierno estatal comenzó a prohibir los burdeles. Ello obligó a las Poquianchis a mudarse al rancho de San Ángel, llevándose a las muchachas. Allí las mantuvieron cautivas, matándolas de hambre y continuando con su tormento.

No fue sino hasta que dos de ellas escaparon que dieron aviso a las autoridades y la prensa. Así fue como finalmente se reveló el infierno en que vivían.

Cuando finalmente la policía actuó, el escándalo fue gigantesco, revelando la magnitud de los crímenes. También quedaron expuestos los fallos estructurales en el sistema de justicia y seguridad social.

Debido al sensacionalismo de aquel entonces, hoy en día todavía no se puede asegurar qué tanto de los crímenes de estas hermanas fue real.

Las Muertas y las hermanas Baladro: ficción, sátira y reflexiones que duelen

En Las Muertas, las hermanas Baladro (una versión ficticia de las Poquianchis) son Arcángela y Serafina, interpretadas por Arcelia Ramírez y Paulina Gaitán.

A través de ellas, Luis Estrada reinterpreta con humor negro, ironía y crudeza un relato que por sí mismo ya raya lo inhumano.

La serie consta de seis episodios de aproximadamente una hora cada uno. La producción es un gran trabajo de época que requirió de diversas locaciones para recrear el ambiente.

¿Dónde se grabó la serie de “Las muertas”?

Claro, los elementos violentos, subidos de todo y el humor ácido y polémico que caracteriza a Estrada no puede faltar. Se trata de una historia que, al igual que la novela, destaca los conflictos morales, la corrupción impune y el retrato social de un tiempo en la que, quizá como hoy, el dinero dicta la ley.

TE RECOMENDAMOS
Enlaces patrocinados por Taboola
Te recomendamos
Foto perfil de Israel Yerena
Israel Yerena Redactor web Redactor y periodista de investigación.
Descarga GRATIS nuestro especial del mes
Descargable
Descarga AQUÍ el especial Jorge Medina y Josi Cuen ¡Descárgalo GRATIS!
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Aquí hay feria Aquí hay feria Soy Grupero