Lanzamientos Música

De lo original a lo versionado: la historia de los programas de concurso en México

Por: Abril López 01 Abr 2025

Hoy haremos repaso sobre la evolución de la TV mexicana a lo largo de su historia.

Los realities shows y concursos de talento dominan la TV nacional hoy por hoy. Sin embargo, los programas de concurso han acompañado durante décadas a los mexicanos. Por ello, hoy haremos repaso sobre la evolución de la TV mexicana a lo largo de su historia.

Evolución de los programas de concurso en México

Los programas de concurso han acompañado a los mexicanos durante décadas. Estos programas son formatos de TV y radio, donde dieron sus primeros pasos, que consisten en distintas actividades, físicas o mentales, que deben realizar los participantes para acumular puntos y ganar premios.

Este video te puede interesar

En México, la relación entre los primeros canales de televisión y los programas de concurso es muy estrecha, ya que este formato es uno de los más rentables para los canales y popular para la audiencia.

Entre las décadas de los 70 u 80 surgieron varios programas de concurso originales mexicanos, aunque algunos inspirados en formatos estadounidenses, como Sube, Pelayo, sube; Dr. IQ; La hora del gane; Adivinen mi chamba; o Catafixia del gran Chabelo.

En los años 90 comenzó el declive de la producción nacional, en gran parte debido a las regulaciones estatales y a la falta de ideas originales de las productoras. Producto de ello, muchos canales de TV empiezan a comprar los derechos de programas de otros países, principalmente Estados Unidos y España.

De esta forma, llegan a los canales mexicanos los programas de concurso, o game shows, más populares de la televisión estadounidense, como Wheel of Fortune, Who Wants to Be a Millionaire?, Jeopardy! o Deal or no Deal.

Estos programas fueron, y aún lo son, tan exitosos en los Estados Unidos que están presentes en diversos formatos. Uno de los más conocidos de la actualidad son los juegos de casino en línea, como las tragamonedas inspiradas en la rueda de la fortuna o los game shows en vivo Who Wants to Be a Millionaire? y Dream Catcher, que están presentes en estas plataformas digitales.

También han inspirado diversos juegos de mesa y minijuegos para celulares. En el caso de México, además de contar con las versiones originales, varios de estos programas de concurso fueron inspiración para una versión más mexicanizada.

Uno de los primeros programas que fue versionado fue “La rueda de la fortuna” (“The wheel of fortune”) con Laura Flores como presentadora. También tuvieron versiones mexicanas ¡Jeopardy! conducido por Guillermo Capetillo o Atínale al precio (The Price is right) con Marco Antonio Regil.

La dualidad de la TV mexicana

La mayoría de los programas de concurso de formato estadounidense, originales o versionados, fueron producidos por Televisa, mientras que TV Azteca se enfocó en los formatos españoles.

A través de TV Azteca, llegaron a México programas como El juego de la Oca, Gente con chispa, ¿Quién dijo miedo? o El Grand Prix. La mayoría de estos programas españoles tenían pruebas alocadas, casi todas físicas, que los participantes debían pasar para ganar.  

Con la llegada del nuevo milenio, comenzó la irrupción de los realities shows y los talent shows, los cuales han sustituido a los programas de concursos como los más vistos en la TV mexicana.

De esta manera, han surgido producciones originales, como La Academia, o versiones mexicanas de formatos norteamericanos, como La Voz México o Quién es la máscara. Esto refleja muy bien la dualidad de la TV nacional, que se divide entre lo original y lo extranjero, entre Televisa y TV Azteca.

Aunque actualmente la balanza está inclinada ligeramente hacia lo extranjero, es claro que los mexicanos todavía apostamos por lo nacional, pero hace falta que los productores confían aún más.

TE RECOMENDAMOS
NOTAS RELACIONADAS