Mangas actuó con la ayuda de diversos cómplices, quienes orquestaron todo un teatro para robarse en vivo más de 100 mdp.
La historia criminal de México está marcada de eventos tanto atroces como increíbles (por no decir absurdos), como lo fue el fraude de Melate orquestado por José Luis Jiménez Mangas y sus cómplices, quienes estuvieron a punto de echarse a la bolsa más de 100 millones de pesos.
El caso fue tan sorprendente y digno de una trama de hollywood que, ahora, Netflix ha estrenado la serie Me late que sí. En ella se relata cómo fue el escandaloso caso real de corrupción y ambición.
Ya sea que ya la hayas terminado de ver o todavía no, te invitamos a quedarte con nosotros y conocer quién fue la mente maestra detrás del gran robo.
Foto: Soy Grupero. Alberto Guerra da vida al personaje de José Luis Conejera, inspirado en el verdadero Jiménez Mangas
José Luis Jiménez Mangas fue director de empresas como Progol, Protouch y Pronósticos Rápidos, lo que le dio acceso a los mecanismos del sorteo de Melate para diseñar su plan.
Según las investigaciones que inspiran Me late que sí, Mangas lideró un grupo de empleados para manipular el sorteo 2 518 del Melate y sus versiones Revancha.
El plan consistió en grabar con anticipación una transmisión falsa del sorteo: escogían los números ganadores, simulaban la extracción de esferas, y luego transmitían ese video como si fuese en vivo.
Para asegurar el golpe al Melate, José Luis Jiménez Mangas y sus cómplices compraron boletos con esos números predeterminados, distribuyéndolos entre familiares y allegados. Con esto buscaban reclamar el premio a través de personas allegadas a ellos.
Además, buscaban hacerlo tanto en la Ciudad de México como en Zacatecas, donde los impuestos son menores al cobrar el premio de la lotería.
Tras haberse dado a conocer el fraude, Mangas estuvo prófugo durante un tiempo y fue capturado en Puebla en agosto de 2013. Fue internado en un penal federal, pero más tarde obtuvo la posibilidad de llevar su proceso en libertad.
Aunque murió a los 60 años en el Hospital General de México debido a complicaciones de salud, nunca recibió sentencia.
Además de José Luis Jiménez Mangas, el fraude del Melate involucró a varias personas clave: entre los acusados estaban empleados de la empresa de producción del sorteo (Just Marketing), incluyendo al subdirector de Concursos de Pronósticos, el responsable del pesaje de las esferas y la edecán que recitó los números fraudulentos.
¿Quién es Sara Solórzano, edecán clave que partició en el fraude de Melate?
Cuando el fraude salió a la luz, las autoridades congelaron las cuentas bancarias relacionadas y aseguraron el dinero, pero gracias a que las leyes entonces consideraban este tipo de fraude como delito no grave, muchos de los implicados enfrentaron el proceso en libertad.
La serie Me late que sí, producida por Netflix y Sony Pictures Television, recrea de forma dramatizada el golpe al Melate cometido por Mangas y su equipo.
El protagonista es José Luis Conejera (interpretado por Alberto Guerra), un personaje inspirado en el propio José Luis Jiménez Mangas en el caso real del Melate.
En sus seis episodios la serie mezcla humor negro, suspenso e intriga para mostrar hasta dónde puede llegar la ambición humana, los lazos de complicidad, la manipulación mediática y las consecuencias morales de un fraude de tal magnitud.