Los 21 misterios de la imagen de la Virgen de Guadalupe
El próximo jueves se celebrarán 493 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro de Tepeyac y sus misterios aún nos sorprenden.
Cada año miles de peregrino viajan de todas partes del país y del mundo para vestir a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, todo para ver su imagen grabada en el ayate de Juan Diego, misma en la que se encuentran una serie de símbolos y elementos que se consideran como los misterios que la rodean.
La Basílica de Guadalupe es uno de los templos marianos que recibe más visitantes en todo el mundo. La tilda de San Juan Diego ha sido analizada en varias ocasiones. Durante el pontificado de Benedicto XIV la congregación de ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios.
¿Cuándo apareció la Virgen de Guadalupe?
El origen de la Virgen de Guadalupe se remonta a las cuatro apariciones de la Virgen María a Cuauhtlatoatzin (“Águila que habla”). Quien pertenecía a la tribu de los Chichimecas y que cuando se bautizó tomó el nombre de Juan Diego.
El sábado 9 de diciembre de 1531, cuando se dirigía a pie a Tlatelolco y rodeaba el cerro del Tepeyac, se le apareció por primera vez la Virgen María. Quien se presentó como “la perfecta siempre virgen Santa María, madre del Dios verdadero”.
Ésta le encomendó decir al entonces obispo de México, Fray Juan Zumárraga, que en ese lugar quería que edificara un templo más amplió que la ermita que se encontraba ahí.
Dicha aparición se realizó cuatro veces entre el 9 y el 12 de diciembre del mismo año. Ya que el obispo no le creía a Juan Diego y le pidió una prueba de lo que decía. Por lo cual ella le indicó que cortara unas rosas que acaban de florecer en lo alto del cerro y en pleno invierno.
Juntó las flores en su tilma y cuando la extendió ante Zumárraga, quedó estampada la imagen de la Virgen. Misma que hasta hoy día se venera bajo la advocación de Guadalupe en la Basílica.
Cantos a la Virgen de Guadalupe con banda y norteño
21 misterios de la Virgen de Guadalupe
1. Piel morena: Su color de piel muestra una mezcla de raza blanca e indígena.
2. Cabello suelto: El pelo suelto evidencia virginidad, pues las mujeres casadas se peinaban con trenzas.
3. Ojos: Miran hacia abajo con ternura. Estudios que se han realizado a la tilma muestran que la calidad de detalle de la imagen refleja, como ojos humanos vivos, a quienes estaban presentes al momento del milagro.
4. Cabeza inclinada y expresión facial: Simboliza que a pesar de que viene del cielo y pertenece a la realeza no viene a imponerse ni a arrasar, sino con actitud bondadosa y humilde.
5. Manos unidas: En oración y como formando la casita que pidió para poder recibir en ella a todos sus hijos, escucharlos y darles su amor, su mirada compasiva y su auxilio. Parecen tener dos tonos distintos, representan razas distintas unidas por la misma fe.
6. Vientre abultado: Muestra un embarazo avanzado, a unos días de dar a luz.
7. Rayos: La Virgen de Guadalupe está rodeada de rayos del sol. Ella está delante, como en un eclipse que, a diferencia de lo que creían los indígenas, no presagia destrucción sino una nueva era.
8. Rodilla flexionada: Los indígenas danzaban a manera de oración. Nuevamente sintetiza dos mentalidades: la oración occidental, con sus manos unidas y la oración indígena, con su rodilla doblada que expresa movimiento, ‘paso de danza’.
9. Cruz negra en el cuello, síntesis de dos culturas: Su color recordaba a Quetzalcóatl, se había transformado en hormiga negra para crear a la humanidad, pero su forma la cruz de Cristo, verdadero Dios y Hombre que dio Su vida para nuestra salvación.
10. Cinta negra: La empleaban las mujeres nobles embarazadas (‘encinta’).
El Enigma 8 de la Virgen de Guadalupe
Los misterios del manto de la Virgen de Guadalupe y sus símbolos
11. Manto color turquesa: El color turquesa indica que es una emperatriz.
12. Nubes: Los antiguos mexicanos asociaban las nubes con lo divino. Las nubes se abren para dar paso a María, quien es enviada del cielo.
13. Manto cubierto de estrellas: Su manto está lleno de estrellas no puestas al azar sino que coinciden con las constelaciones que brillaban en esa fecha sobre el valle de México.
14. Túnica rosa: Por su color, representa la tierra. Contiene nueve flores doradas que representan los nueve pueblos indígenas que peregrinaron y poblaron nuestro valle.
15. Flores y tallos: No siguen los pliegues del vestido porque son códices no adornos. Los tallos surgen como del manto, que representa el cielo; son ríos divinos que dan vida y rematan en flores que representan lo más bello de lo verdadero, entre las cuales unas simbolizan una nueva era, anunciada por una conjunción planetaria, otras son como corazones con rostro que representan el amor de un Dios que se ha hecho Hombre, y a la vez representan al Tepeyac, desde el cual sale un mensaje hacia todos los puntos cardinales. Se expresa así la misericordia divina y la salvación para todos los pueblos.
16. Flores coinciden con volcanes en el mapa de México: Si se coloca un mapa orográfico de México sobre la túnica se descubre que los volcanes coinciden con las flores.
17. Flor de cuatro pétalos en el centro de su vientre: Para los indígenas representaba los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, las cuatro épocas pasadas a la espera del quinto sol. Es una flor solar cuyo centro representa al Niño Sol, y cuya posición indica movimiento perpetuo, es decir, que en el vientre de María está Dios, Omnipotente y Eterno, Sol verdadero que se ha hecho cercano y viene no a destruir sino a iluminar.
18. Luna negra: Alude al nombre náhuatl de México (‘en el ombligo de la luna’).
19. Ángel: Es indio, niño y anciano a la vez, fuerte y sabio. Mensajero de la Virgen, representa a Juan Diego, portador de la gran noticia que trae vida y verdad.
20. Alas del Ángel: De color verde, blanco y rojo, colores sagrados para los indígenas y, con el tiempo, los que se plasmaron en la bandera de México.
21. Manos del Ángel: Con una toma el manto y con la otra la túnica. Expresa la comunicación, la unión del cielo con la tierra.
Estos 21 misterios sobre La Virgen de Guadalupe refuerzan la creencia de muchos mexicanos en ella.
Itatí Cantoral va por la segunda vuelta en las “Mañanitas a la Virgen de Guadalupe”